
VÍCTOR MANUEL GUZMAN VILLENA
El Buda es un verdadero personaje
histórico. Aunque se encuentra entre los líderes de las más grandes religiones
del mundo, nunca declaró que fuera, en modo alguno divino o sobrenatural. El
budismo enseña que el Buda nació como hombre no como Dios. Alcanzó la
iluminación debido a la investigación que realizó sobre la naturaleza de la
realidad de; yo y del mundo. Esta iluminación no le llegó a través de la
intervención externa o de fuerzas místicas o sobrenaturales.
El Camino del Buda es un camino
de examen crítico y de la investigación permanente en la naturaleza de la vida.
El Buda mismo enseñó que la fe ciega y la devoción aislada solas no conducen a
la libertad ni a la iluminación, aunque sean útiles en una determinada etapa.
Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su
padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que
hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo
confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los
esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un
paseo que dio fuera de las paredes del palacio. Cuando Buda dejó su palacio por
primera vez y adoptó el manto amarillo lleno de remiendos de los mendigos, se
convirtió en un hombre santo ascético y errante, resuelto a alcanzar la
iluminación para el beneficio del mundo tan pronto como fue posible. Durante
seis años llevó una vida bajo la más rigurosa austeridad. Mientras estaba
mendigando día y noche, se dice que durante varias semanas comió únicamente un
solo grano de arroz cada día, llegando a quedar famélico y demacrado. No
obstante y, a pesar de sus esfuerzos sintió que la meta de la iluminación le
estaba eludiendo.
El budismo comenzó como una
descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No
es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se
registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy,
gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que
surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día
tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.
Lo que Buda comprendió
finalmente, tras hallarse al borde de la muerte por inanición, es que el ser
humano que está buscando la verdad tiene que alejarse primero de los extremos
ya sea de la pasión autoindulgente como de la mortificación autoinfligida, con
el fin de encontrar el camino que significa la moderación del Camino del Medio.
El Buda observó que una vida espiritual perfectamente realizada no es una
aventura carnavalesca de exhilarantes subidas y aterrorizadoras bajadas. La
lección antes descrita de Buda que dejó para todos es que la felicidad y/o el
nirvana no pueden encontrarse en una vida que se dedique, principalmente, a
cuidar de la gratificación sensual (más dinero, sexo, vacaciones, posición
social, orgullo o cualquier otra variante materialista sobre el tema del más).
Pero, bastante sorprendentemente, el Buda nos enseñó también que una vida
dedicada a la autonegación, a la autodeprecación, la autocensura y a la
culpabilidad, es igualmente tonta y mal dirigida. El apego sigue siendo el
apego, aunque tome la forma inversa de autonegación y autoaborrecimiento.
La doctrina primaria del budismo
se encuentra en las verdades palabras u
enseñanzas del Buda recogidas en las escrituras y conocidas como sutras. Sutra es una palabra sánscrita, traducida originalmente como "hilo" o "cuerda". Juntamente con el Sutra , el Buda nos legó numerosos juramentos y disciplinas monásticas (conocida como el Vinaya) y tratados (conocidos como el Abhidharma) que explican la psicología budista. Estos tres conjuntos de enseñanzas componen el canon budista original, conocido como el Tripitaka que se traduce como las Tres Cestas o Conjuntos. Estas son las enseñanzas originales del Buda histórico que, en su primera versión están escritas en pali. Cuando el Buda realizó la iluminación perfecta, los velos de la ilusión cayeron de sus ojos. Libre de los enredos del deseo, había alcanzado finalmente la felicidad duradera. Con el ojo de sabiduría totalmente abierto, quedó evidente la verdad de “lo que es”. Dijo que podía percibir y recordar cientos de sus vidas pasadas; conocía y comprendía las intrincadas y precisas leyes del karma y de la rencarnación; y reconocía los efectos de la ignorancia, el apego y el deseo. El Buda despierto señaló las cuatro nobles verdades, que significa los hechos mismos desde la perspectiva de un iluminado. Las cuatro Nobles Verdades forman el núcleo del Dharma budista que es la naturaleza de la vida que todos los seres se enfrentan con dificultades; a través del vivir iluminado uno puede trascender esas dificultades, convirtiéndose finalmente en realizado, en liberado y libre.
enseñanzas del Buda recogidas en las escrituras y conocidas como sutras. Sutra es una palabra sánscrita, traducida originalmente como "hilo" o "cuerda". Juntamente con el Sutra , el Buda nos legó numerosos juramentos y disciplinas monásticas (conocida como el Vinaya) y tratados (conocidos como el Abhidharma) que explican la psicología budista. Estos tres conjuntos de enseñanzas componen el canon budista original, conocido como el Tripitaka que se traduce como las Tres Cestas o Conjuntos. Estas son las enseñanzas originales del Buda histórico que, en su primera versión están escritas en pali. Cuando el Buda realizó la iluminación perfecta, los velos de la ilusión cayeron de sus ojos. Libre de los enredos del deseo, había alcanzado finalmente la felicidad duradera. Con el ojo de sabiduría totalmente abierto, quedó evidente la verdad de “lo que es”. Dijo que podía percibir y recordar cientos de sus vidas pasadas; conocía y comprendía las intrincadas y precisas leyes del karma y de la rencarnación; y reconocía los efectos de la ignorancia, el apego y el deseo. El Buda despierto señaló las cuatro nobles verdades, que significa los hechos mismos desde la perspectiva de un iluminado. Las cuatro Nobles Verdades forman el núcleo del Dharma budista que es la naturaleza de la vida que todos los seres se enfrentan con dificultades; a través del vivir iluminado uno puede trascender esas dificultades, convirtiéndose finalmente en realizado, en liberado y libre.
Dharma: (chino: fa) Las leyes que
gobiernan el Universo, descubiertas y proclamadas por Buda; éstas no han sido
dictadas por un creador; son inalterables y válidas por sí mismas. Existen
desde un tiempo sin comienzo. También se conoce como Dharma a la Enseñanza de
Buda. "Envío el Dharma al mundo entero en forma de lluvia. Este Dharma que
tiene un solo sabor, será cultivado de acuerdo a las habilidades de cada uno,
así como en los bosques las hierbas y los árboles utilizan el agua de lluvia
para su crecimiento de acuerdo a su tamaño. El Dharma de todos los Budas es
siempre de un solo sabor, produce la perfección en el mundo. A través de su
práctica gradual todos alcanzarán los frutos del Camino". Estudiando las
Escrituras Budistas (Sutras) aprendemos el Dharma.
El Dharma incluye todos los
métodos de práctica enseñados por el Buda, provocando nuestro despertar y la
percepción de nuestra verdadera naturaleza. Ellos son los medios para un fin y
no el fin en sí mismo. La mente de los seres vivientes es diferente y así
también es el Dharma requerido para transformarlos. Por eso decimos que las
miles de puertas del Dharma son como las variadas medicinas que curan las
enfermedades de los seres vivientes. El mejor Dharma para un ser, es aquél
apropiado a su naturaleza y circunstancias. Ninguno es mejor o peor que otro.
"Él hace girar la maravillosa e inconcebible Rueda del Dharma y así hace
conocer la conducta correspondiente al Camino de la Iluminación (despertar), el
cual destruye para siempre los sufrimientos de todos los seres". La
Primera Noble Verdad es la vida difícil, existe el sufrimiento.
La Segunda Noble Verdad es la
vida es difícil debido al apego, porque deseamos satisfacción en formas que son
inherentemente insatisfactorias.
La Tercera Noble Verdad existe
para todos la posibilidad de liberación de las dificultades.
Cuarta Noble Verdad: La forma de
realizar esta liberación e iluminación es llevando una compasiva vida de
virtud, sabiduría y meditación, Estas prácticas espirituales abarcan la
enseñanza del Octuple Sendero hacia la Iluminación. Hay que indicar que los
ocho pasos hacia la iluminación en el Noble Sendero Octuple son los siguientes:
Entrenamiento en la sabiduría Paso 1. Recta Visión. Paso 2.Recta Intención.
Entrenamiento en la Etica Paso 3. Recta Palabra. Paso 4. Recta Acción. Paso 5.
Recto Vivir. Entrenamiento en Meditación Paso 6. Recto Esfuerzo. Paso 7. Recta
Atención. Paso 8. Recta Concentración. Aunque están relacionadas en orden
numérico, la intención del Buda era que fuesen enseñadas como un círculo o como
una rueda de ocho radios, con eslabones interconectados dirigidos a ayudarle a
desarrollar los tres valores esenciales del budismo: sabiduría, ética y
conciencia meditativa. La sabiduría, la ética y la conciencia meditativa son
conocidas como los tres entrenamientos superiores o de iluminación. Al ser
inseparables, se complementan unos y otros como un trípode o como las tres
caras de una sola joya luminosa. El despertar de su Buda interior depende de
que logre actualizar estas cualidades en su vida.
EL NIRVANA
Sólo quien consigue vencer todos
sus anhelos alcanza el nirvana, la iluminación
total, y después de muerto no vuelve a renacer, sino que entra en el parinirvana, acabando de esta forma con cualquier sufrimiento terrenal. El nirvana se alcanza siguiendo el camino de la liberación, en una vida sencilla, dedicada a la meditación y completamente liberada del peso que suponen tanto los vicios como las virtudes. El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. "Hay, discípulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento." Para muchos el Budismo es una religión, otros afirman que es una Ciencia de la Mente, también se considera como una Filosofía de la vida y algunos lo adoptan como una Terapia Psicológica. El Budismo se centra en la mente, y es un efectivo medio terapéutico para lidiar con los problemas de la vida. Buda alcanzó la iluminación en un abrir y cerrar de ojos y fundó la primera religión sin Dios. Dios existe pero no lo podemos conocer. Sólo conociéndonos a nosotros mismos podemos llegar hasta Él.
total, y después de muerto no vuelve a renacer, sino que entra en el parinirvana, acabando de esta forma con cualquier sufrimiento terrenal. El nirvana se alcanza siguiendo el camino de la liberación, en una vida sencilla, dedicada a la meditación y completamente liberada del peso que suponen tanto los vicios como las virtudes. El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. "Hay, discípulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento." Para muchos el Budismo es una religión, otros afirman que es una Ciencia de la Mente, también se considera como una Filosofía de la vida y algunos lo adoptan como una Terapia Psicológica. El Budismo se centra en la mente, y es un efectivo medio terapéutico para lidiar con los problemas de la vida. Buda alcanzó la iluminación en un abrir y cerrar de ojos y fundó la primera religión sin Dios. Dios existe pero no lo podemos conocer. Sólo conociéndonos a nosotros mismos podemos llegar hasta Él.