martes, 10 de noviembre de 2009

HISTORIA DEL BUDISMO

VICTOR MANUEL GUZMAN VILLENA

 
En contraposición al brahmanismo, con todo su séquito de sacerdocio, literatura y tradiciones, en las cuales se apoyaba para mantenerse su dominio absoluto a un pueblo sucumbido en la ignorancia y el fanatismo, comienza a desarrollarse el budismo. Buda predicaba la igualdad de todos los hombres. Principio eterno reconocido por todos, aunque de él se apartan las castas religiosas de India que se vanagloriaban de seguir las más puras doctrinas de la moral más perfecta.

La nueva filosofía de la caridad, hermandad universal fue, naturalmente mal recibida por aquella sociedad que inconscientemente y por la misma apatía de su carácter, hábilmente explotada por las clases directivas que llevaba el yugo de la tiranía brahmánica, pero se ayudó en parte del vergonzante escepticismo de algunas escuelas filosóficas védicas, cuyos individuos hacía ya tiempo sentían sus frentes recrearse con las peregrinas auras de la libertad redentora. El budismo tuvo más acogida en el Sur de la India y en Ceilán unos tres siglos antes de la era cristiana.

Buda o más propiamente Sakyamuni, pues este era su verdadero nombre, mientras que Buda fue un epíteto que significa Sabio. Nacido en el siglo VI antes de Cristo. Los símbolos búdicos tienen gran analogía con los védicos, con la diferencia que el brahmanismo confunde al dios individual con el dios personal, mientras que el budismo lo resuelve en la nada universal, o nirvana. Ahora bien, enseña el budismo que la materia originaria o prakriti, es lo único que existe pero de una manera divina, y en ella hay dos fuerzas inmanentes que producen dos cualidades distintas, el reposo y la actividad. En el primer estado, el espíritu descansa en su plena conciencia de la absoluta inactiva vacuidad; tal es el estado de bienaventuranza y goce de la nada original. En el segundo estado, la materia da un paso fuera de sí misma por su propia actividad y se moldea en formas y modalidades determinadas; en el curso de este proceso pierde su imperativo consciente, que vuelve a adquirir al hacerse hombre, verificándose así un fenómeno de subconsciencia originaria y nativa. El fin y objetivo del humano es reproducir el imperativo consciente originario, al llegar al cual comprende que no existe cosa alguna real fuera de la materia originaria, y que su espíritu es una misma cosa con la Nada originaria consciente, o sea que su alma individual libertada de la cárcel del cuerpo, vuelve al seno del alma universal.
En esta doctrina hallaron naturalmente, más tarde la más obvia aceptación la creencia en la metempsicosis o transmigración de las almas y el misantrópico sistema de renuncia de sí mismo, que en la India tuvo por corolario las voluntarias torturas de los faquires y fanáticos y su correspondiente analogía en el ascetismo cristiano con los ayunos, penitencias, flagelaciones, crucifixiones. En la India este ascetismo, fundado en que lo absoluto es lo único que tiene existencia real y que los fenómenos individuales no son sino fantasmas y aprensiones, y que la absorción y surgimiento en la divinidad se obtienen con la penitencia corporal y la maceración de las carnes, llevando a tal extremo de exageración que en muchos casos llegó hasta el lento suicidio, en aras de las más extremas tradiciones. Así vemos que en los festejos con que se honraba a la temible diosa Bhovani, esposa de Siva, su pesada imagen era llevada a las orillas del río Ganges en un carro triunfal cuyas ruedas estaban erizadas de cortantes cuchillos, y allí se veía a una multitud de fanáticos, adornados de flores y en medio de cánticos de alegría, como si fuera una espléndida boda, se arrojaban al paso del carro para ser triturados, creyendo que sus almas iban a sumergirse en el seno de la divinidad, mientras que sus cuerpos hechos pedazos eran arrojados al Ganges.
VIDA DE BUDA
El Buda fue un verdadero personaje histórico. Aunque se encuentra entre los líderes de las más grandes religiones del mundo, nunca declaró que fuera, en modo alguno, divino o sobrenatural. El budismo enseña que el Buda nació como hombre, no como dios. Alcanzó la iluminación debido a las investigaciones que realizó sobre la naturaleza de la realidad del yo y del mundo. Esta iluminación no le llegó a través de la intervención externa o de las fuerzas místicas o sobrenaturales. El camino del Buda es un camino de diáfana racionalidad, es el camino de la realidad útil, es el camino del examen crítico y de la investigación permanente en la naturaleza de la vida.
Cuando Buda se hallaba en su palacio, era una buena persona, de alma sana, bondadoso para su esposa, para su familia y para sus servidores. Es probable que el potencial que mostraba para llegar a ser iluminado se hiciese ya patente a la vista de todos; sin embargo, se debió al arduo trabajo interior que realizó sobre sí mismo tras abandonar el palacio lo que condujo a su perfecta iluminación. El Buda alcanzó su iluminación por la experiencia del autoconocimiento y sus propios esfuerzos, por tanto cualquier humano puede igualmente alcanzar. Si el Buda conoció la verdad de las cosas tal y como son, entonces todos nosotros podemos conocer la verdad de las cosas tal y como son, ya que cada uno de nosotros está dotado plenamente con la luminosa naturaleza.
CARACTERISTICAS
La característica básica más fundamental del budismo es la promesa de iluminación. Comenzando con el ejemplo de Buda, sus enseñanzas contienen miles de años de sabiduría acerca de cómo los seres humanos normales pueden llegar a ser iluminados, tan iluminados como el Buda mismo. Estas enseñanzas ofrecen explicaciones acerca de la naturaleza de la iluminación, describen diferentes grados, profundidades y experiencias, al igual que proveen instrucciones detalladas sobre cómo alcanzar ese estado de espiritualidad. De hecho, el camino budista puede considerarse semejante a un mapa bien establecido hacia la iluminación espiritual y el renacimiento espirituales.
El concepto de renacimiento espiritual no es el único del budismo. Todos los cristianos conocen la historia de Saulo que “renació” en el camino a Damasco cuando la autorrealización convirtió a Saulo de un perseguidor fanático en un alma santa llamada Pablo. Por supuesto que no todos podemos experimentar el renacimiento espiritual o auto transformación a la velocidad de un rayo como le ocurrió a Pablo. En el budismo, por ejemplo, existen muchas perspectivas diferentes de iluminación a través de un proceso gradual de profundización de la conciencia. 
Es importante comprender que el renacimiento espiritual en el budismo no se trata de un encuentro místico con dios. La iluminación no tiene nada de volverse divino. Más bien se trata de volverse más plenamente humanos. Al examinar la experiencia arquetípica del Buda, observamos que su iluminación representa una toma directa de conciencia acerca de la naturaleza de la realidad, de cómo son las cosas y de cómo ellas operan. La iluminación es el fin de la ignorancia.
La auto transformación implica auto trascendencia. Por tanto, la transformación interior es un asunto espiritual de significación cósmica, que incluye todo lo animado y lo inanimado, en todas partes. La auto transformación auténtica no es en definitiva sólo para uno mismo. Es para todos los seres, pues ¿acaso no estamos todos interconectados en forma inseparable? Todo lo que nos afecta a nosotros, les afecta a todos y cada uno de los demás; hiere a una sola hebra de la red de la vida y la red quedará herida.
EN EL TIBET

 La creencia del budismo lo ha puesto a este ex país, hoy provincia de China en un papel máximo como centro de esta religiosidad. Antes de la llegada del budismo era gobernada por un príncipe de raza india en un estado de barbarie y atraso absoluto. Según la leyenda, vino a la India un bhosdhisatwa que se estableció en el monte Bouthala, alrededor del cual fue fundada más tarde la ciudad santa de Lahsa; este individuo se llamó Ohomschim, en chino Boyan-chi-yu (la voz que refleja el mundo) y éste fue el fundador del lamaísmo. Desde esa época Buda no ha cesado de encarnar regularmente en la persona de Dalai-Lama o el Gran Lama. 

El lamaísmo permaneció confinado largo tiempo en Boutzala. Durante un período de ocho o diez siglos, el lamaísmo pasó de secta a institución gubernativa: el príncipe Conciva-Kelpo (siglo XII) fundó un monasterio en Cekia; su hijo fue el Gran lama con el nombre de Kauk-ga-Griembo, y reunió en su persona el poder espiritual y temporal. Así estaban las cosas en 1206, época en la cual el Tíbet se sometió a Tschinggis-Kakham (Gengis-Khan), cuyo nieto abrazó el budismo y los tibetanos vieron en él una nueva encarnación de Buda. Finalmente bajo el gobierno de Koublai, las varias provincias del Tíbet fueron distribuidas entre los oficiales del ejército a las órdenes del Lama Madi-Dywadscham, el cual fue elevado a la dignidad de Dalai-Lama. Esto tenía lugar en 1260, durando hasta 1368, fecha en la cual el Tíbet pasó de las manos de los mongoles a las de los chinos.

 Del budismo tibetano hablaremos más profundamente al exponer las creencias del pueblo chino. Aquí mencionaremos la secta de los jains, que, aunque búdica, difiere del budismo por haber conservado en sus dogmas en de las divisiones de castas y concuerda con él en la negación de la divina autoridad de los vedas. Dividiendo en cuatro castas, la primera de las cuales es de los sacerdotes: tienen un magnífico templo, el más soberbio de la India, en el monte Abu, territorio de Serohee, en el Rajputana; es todo de piedra de mármol en forma de una cruz, y dícese que su construcción costó diez y ocho millones de libras esterlinas, tienen además un gran templo en karlee, Bombay.

7 comentarios:

  1. Los seres humanos tenemos clara conciencia de nuestro intelecto y sus capacidades, la gran diferencia esta en lo que llamamos nuestra vida espiritual.

    Con esta magnifica exposición podemos apreciar una realidad diferente a nuestra cultura de creencias, nos muestras que la espiritualidad brota para todos nosotros de la misma fuente, desde el fondo del corazón, donde reside la verdad suprema,la misma que convirtió a Sakyamuni,en el Buda, un ser iluminado que con su trabajo interno logro eliminar todas las energías del yo,llegando a conquistar el amor puro, legandonos un ejemplo maravilloso de su reino espiritual.

    Víctor Manuel,gracias por tu constancia en mantener tu hermoso blog,una fuente de sabiduria. Con admiración te felicito por tus conocimientos y la didáctica en tus entregas.

    ResponderEliminar
  2. Poco puedo agregar ,su sabiduria es ejemplar es utd ,un cer iluminado.gracia por sus enceñansas
    con mucho cariño
    Dulcinea
    13/11/09 hs 2.07

    ResponderEliminar
  3. buscar siempre el camino hacia adentro es todo un reto y un aprendizaje

    besitos de luz Victor
    siempre es un placer leer tus aportes a la conciencia y a la evolución existencial

    felicidades siempre

    ResponderEliminar
  4. No había profundizado en este tema, pero este interesante texto me lo ha acercado incitando mi curiosidad.

    ResponderEliminar
  5. EL CAMINO ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS MISMO ILUMINANDO Y CONVERTIENDO A CADA UNO EN SU PROPIA ESPIRITUALIDAD .
    lOS EJERCICIOS SAN ÉXITOS HACIA ESTALLAR, EXAMINAR Y EVOLUIR A MENTE DE CADA PERSONA. PERO, TOLERAR UNA TRAVESÍA COMO UN GRANDE TUNEL AÚN ES LA MEJOR FORMA DE SE ENCONTRAR.
    BUENO TEXTO YO GUSTA DE LEER.
    FELICITACION POR MÁS UNO TRABAJO..BESOS.

    ResponderEliminar
  6. Es de por si ya un placer leer estos escritos en los que el espiritu de uno mismo parece estar susurrandote , recordandote verdades del alma, de una esencia atemporal y divina.
    Es como un alimento interno que crece y fluye por nuestra conciencia eterna.
    Realmente quiero agradecerte , Victor, por el maravilloso aporte que das a cada uno de los que tenemos la dicha y suerte de leerte con el corazon abierto y libre de tanto prejuicio , mentira y falcedad religiosa. Es muy grato liberarse de las cadenas de la ignorancia acomodada de nuestra torpe y muchas veces ciega, cultura occidental.
    Nuevamente 'Gracias',
    por dedicarte a abrir conciencias y corazones; solo hay un camino, y ese esta en nuestro corazon , en nuestra alma y esta alli para todo el que qiera oirla y desee de verdad saber de donde y por que estamos aqui.
    un abrazo sincero
    Miguel Valdivia C. LIMA-PERU.
    [dispenseme la falta de tildes]

    ResponderEliminar
  7. Gracias, esta explicación resume de manera brillante lo específico del budismo. Me queda una pregunta: ¿Cuál es ese "mapa" trazado? Supongo que cada escuela se hizo uno propio y también supongo que la enseñanza directa de Sakyamuni sólo dió ciertas señales. Me gustaría encontrar buenos libros o autores para consultar. Sé que así de facil no es, jajaja, pero te agradecería mucho si copmpartes con todos tu investigación. Es mucha tu generosidad, por eso me atrevo a pedirte más.
    Carmen Luz Gorriti (desde Lima-Perú)

    ResponderEliminar

Etiquetas